viernes, 13 de septiembre de 2024

DESARROLLO DEL VALLENATO

                             Instrumentación Tradicional

“Los instrumentos tradicionales del vallenato son tres: la caja (pequeño tambor que se toca con las manos), la guacharaca (pedazo de madera con ranuras que se raspan con un peine de alambre) y el acordeón. Este género musical, que posee cuatro aires principales con esquemas rítmicos propios, se interpreta en festivales musicales específicos y también, esencialmente, en parrandas de familiares y amigos, por lo que desempeña un papel esencial en la creación de una identidad regional común.” (UNESCO patrimonio cultural Inmaterial, s.f.)

El vallenato se toca con tres instrumentos tradicionales: la caja, un pequeño tambor tocado con las manos; la guacharaca, una pieza de madera ranurada que se raspa con un peine de alambre; y el acordeón. Este estilo musical tiene cuatro aires principales, cada uno con su propio ritmo característico. Además de ser interpretado en festivales especializados, es común en reuniones familiares y de amigos, lo que lo convierte en un elemento clave en la construcción de una identidad regional común.



los diferentes subgéneros del vallenato:


 El Vallenato Puya

“Es quizás el primero de los cuatro aires en ser tocado con el ensamble completo de caja, acordeón y guacharaca. Su nombre proviene de una música tocada en gaita por los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para imitar el canto veloz de los pájaros. Este sonido se bailaba en fila y cada persona hacia un gesto que imitaba “puyar” o picar a la persona del frente con la punta de los dedos, por eso se llama puya.” (sentir vallento, s.f.)

Su denominación proviene de una música de gaita tocada por los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para imitar el canto rápido de los pájaros. Este ritmo se bailaba en fila, y cada persona hacía un movimiento que imitaba "puyar" o picar a la persona de adelante con la punta de los dedos, por lo que se le llamó puya. Cuando los indígenas descendieron de la Sierra y se encontraron con la población negra que usaba tamboras en sus canciones, comenzaron a fusionar sus estilos.

El Vallenato Paseo

“El paseo es el aire más comercializado en la industria vallenata y ha sido un territorio de experimentación, algunas veces afortunado y otras no tanto. “La negra”, de Alberto Murgas, y “El jardín de Fundación”, canción que se toca en el Festival de la Leyenda Vallenata como homenaje a la tradición, son paseos muy recordados. Es el ejemplo máximo del vallenato como medio de comunicación y periódico cantado, raíces de su transformación en género musical. De hecho, su nombre parece evocar las épocas en que los trovadores trasegaban por toda la provincia narrando los acontecimientos de un pueblo a los habitantes del siguiente caserío.” (sentir vallenato, s.f.)

El paseo es el ritmo más comercializado dentro del vallenato y ha sido un espacio de experimentación, a veces con éxito y otras no tanto. Canciones como "La negra" de Alberto Murgas y "El jardín de Fundación", que se interpreta en el Festival de la Leyenda Vallenata en honor a la tradición, son paseos muy recordados. Al bailarlo, se camina al compás de la música, como quien sale a pasear por un parque. Este aire tiene dos versiones: el paseo rápido y el paseo lento.

El Vallenato Merengue

“Se dice que el merengue es el aire más difícil de tocar , aunque en todos los aires se pueden encontrar piezas de mayor o menor complejidad técnica. Algunos aires reconocidos son “La Brasilera” de Rafael Escalona y “El Polvorete” , interpretada por Lisandro Meza . Como su forma musical no da pie a temas bucólicos o melancólicos, el amor no suele ser la materia prima de los merengues; en cambio, las letras suelen contar anécdotas personales del compositor, o estar dedicadas a amigos y parientes.” (sentir vallento, s.f.)

Se considera que el merengue es el aire más complejo de interpretar, aunque cada aire puede presentar piezas con distintos niveles de dificultad técnica. Ejemplos notables incluyen “La Brasilera” de Rafael Escalona y “El Polvorete” interpretada por Lisandro Meza. Dado que la estructura musical del merengue no se presta para temas bucólicos o melancólicos, el amor no suele ser el tema central de sus letras; en cambio, estas frecuentemente narran anécdotas personales del compositor o están dedicadas a amigos y familiares. Los principales exponentes de este aire fueron Chico Bolaños, Octavio Mendoza y Chico Sarmiento.

Referencias

sentir vallenato. (s.f.). sentir vallenato. Obtenido de https://www.sentirvallenato.com/blog/0608f780-21a0-4778-817f-ad56e5286777

sentir vallento. (s.f.). sentir vallenato. Obtenido de https://www.sentirvallenato.com/blog/0608f780-21a0-4778-817f-ad56e5286777

UNESCO patrimonio cultural Inmaterial. (s.f.). UNESCO patrimonio cultural Inmaterial. Obtenido de UNESCO patrimonio cultural Inmaterial: https://ich.unesco.org/es/USL/el-vallenato-musica-tradicional-de-la-region-del-magdalena-grande-01095#:~:text=Los%20instrumentos%20tradicionales%20del%20vallenato,de%20alambre)%20y%20el%20acorde%C3%B3n.

 

¿Cual es tu instrumento que te gusta del vallenato?

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. La verdad que el Vallenato no es uno de mis ritmos preferidos, pero puedo rescatar que las letras de los vallenatos pueden llegar a que la persona las sientan tan profundo, porque se ve que es un sentimiento el cual no se puede explicar, buen blog. Sus instrumentos son muy bonitos también.

    ResponderBorrar
  3. Muy interesante los tipos de vallenatos y también me gustó mucho como hablaste cada detalle de cada tipo de vallenato. Excelente!

    ResponderBorrar

LAS MUSICAS MAS POPULARES DEL VALLENATO

“No Pude Olvidarte” del Binomio de Oro de América, una agrupación icónica del vallenato colombiano, narra la historia de un amor desde la pe...